lunes, 27 de mayo de 2013

Exposición "Historias Paralelas". Esteban Furones Gutiérrez


El pasado día 21 de Mayo visitamos en la Bliblioteca Municipal de Zamora la exposición "Historias Paralelas". La exposición está determinada dentro del proyecto ARCE del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y se trata de una colaboración entre la la Escuela de Arte de Zamora y la de Vitoria. El proyecto consiste que los alumnos intentan representar diferentes hechos e historias tanto de Zamora como de Vitoria, pero que deben tener algo en común en su esencia.

La exposición está compuesta de 15 parejas de ilustraciones de ambas ciudades relacionadas entre sí. Algunas de las más llamativas son las siguientes:
  • La Virgen de la Concha y la Virgen Blanca.
  • La Plaza de la Hierba y Los Ayala y los Calleja
  • El nombre de Zamora y el nombre de Vitoria Gasteiz.
  • Portillo de la Traición y La Voluntaria Entrega.
  • El motín de la Trucha y El Machete.
  • El billar romano y Los naipes.
  • Misericordias del coro de la Catedral de Zamora y Esculturas de la Catedral.
 Gracias a esta esposición nos damos cuentas que a pesar de la distancia, ambas ciudades tienen más cosas en común de las que en un primer momento podíamos pensar.

viernes, 24 de mayo de 2013

Exposición de Historias Paralelas.Carlos Curiel Masa

El pasado lunes tuvimos la posibilidad de asistir a la exposición Historias Paralelas que se encuentra situada en la biblioteca pública del Estado en Zamora, la exposición está encuadrada dentro del proyecto ARCE que se realiza por parte del Ministerio de Educación ,Cultura y Deporte que consiste en que dos centros educativos pertenecientes a dos comunidades autónomas en este caso la escuela de arte de Zamora y su homónima de Vitoria participaron en este proyecto; dicho proyecto consiste en  que los alumnos tratan de representar diferentes historia de Zamora y Vitoria pero que tienen en su esencia un punto común.


No voy a colgar ninguna foto sobre lo que es la exposición propiamente dicha ,ya que mis compañeros de blog las han colgado anteriormente,lo que si que me gustaría deciros unos consejos que os recomiendo para que vayáis a ver esta exposición.
El primero de ellos es por el gran esfuerzo que los alumnos han realizado en este proyecto.
La buena cooperación entre los centros de Vitoria y Zamora 
Conocer las diferentes técnicas artísticas en las que han trabajado alumnos y profesores para las obras de la exposición.
La exposición te llena de emociones.
Descubrir que la historia de los lugares tiene puntos en común .
El arte de las ciudades desde una perspectiva diferente
Si sois maestros me parece interesante estos dos últimos consejos.
Para terminar y como consejo más importante es que la exposición es preciosa y hace disfrutar la vista y el resto de los sentidos.

jueves, 23 de mayo de 2013

5- Conclusiones:






  • ·        La mayor parte de los alumnos suspenden cuando se trata de preguntas sobre seguridad vial.
  • ·        A través de la vista obtenemos más información que del resto de los sentidos.
  • ·        Los códigos visuales en el aula de primaria ayudan a una mejor formación e instrucción de nuestros alumnos.
  • ·        Las señales de tráfico son un excelente medio para que los alumnos aprendan los códigos de circulación en el aula de primaria.
  • ·        La seguridad vial aprendida desde el colegio es una herramienta fundamental para prevenir accidentes en los futuros conductores y peatones.
  • ·        La semejanza de objetos cotidianos que interesan a los niños con las señales de tráfico ayuda a establecer vínculos visuales dentro del código de circulación.
  • ·        La descomposición de las señales en línea, punto y plano ayuda a los alumnos a comprender mejor los códigos de circulación.
  • ·        Con el aprendizaje de los códigos de seguridad vial y circulación a través de los códigos visuales podemos conseguir formar a nuestros alumnos y prepararlos para vivir en sociedad.
  • ·        Para la educación vial no solo debemos comprometernos los maestros sino también administraciones públicas y colegios.

4- Las señales en la vía, un código urbano visual: Fichas de análisis y reconocimiento:

SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO


NOMBRE
COLOR Y FORMA
DESCRIPCIÓN
            


Aeropuerto

Color: Bordes rojos, interior blanco y dibujo negro.
Forma: Triángulo equilátero.

Peligro por la proximidad de un lugar donde frecuentemente vuelan aeronaves a baja altura sobre la vía.



Badén

Color: Bordes rojos, interior blanco y dibujo negro.
Forma: Triángulo equilátero.


Peligro por la proximidad de un badén en la vía.



Bajada peligrosa

Color: Bordes rojos, interior blanco y dibujo negro.
Forma: Triángulo equilátero.
Peligro por la existencia de un tramo de vía con fuerte pendiente descendente. La cifra indica la pendiente en porcentaje.



Ciclistas

Color: Bordes rojos, interior blanco y dibujo negro.
Forma: Triángulo equilátero.
Peligro por la proximidad de un paso para ciclistas o de un lugar donde frecuentemente los ciclistas salen a la vía o la cruzan.




3- Códigos visuales simples y comunicación. (el plano).


EL PLANO

La sucesión de líneas generan un plano. El plano es una masa sóli­da que tiene dos atributos. Puede ser pleno, cuando es un bloque uniforme de color, o texturado, cuando no es una masa uniforme de color.
La Textura

La textura es uno de los elementos del lenguaje visual. Remite a una percepción que va más allá de lo meramente visual para avanzar sobre lo atípico o táctil.
La textura es una forma de representación de esa sensación tác­til que nos viene desde las primeras formas de expresión que utilizamos. Nuestras primeras sensaciones provienen del sentido del tacto y eso es lo que exploramos con todos los sentidos que permiten esa exploración que son eminentemente los que recogen la experiencia táctil. Es lógico que lo primero que representemos provenga de esa experiencia. Por otro lado, el plano texturado al incorporar otro elemento sensorial, es la forma de ex­presión que permite la mayor riqueza.
No debemos confundir plano con fondo, un plano texturado y un plano pleno son perfectamente combinables y logran un mayor contraste entre figura-fondo.


3- Códigos visuales simples y comunicación. ( la línea).


LA LÍNEA

La línea es la forma más elemental que utilizamos para expresarnos. Desde la niñez, al tomar cualquier instrumento de dibujo, lo primero que se dibuja son líneas. Primero las generamos y luego le buscamos un significado.
Es también el modo de representación que se encuentra despojado de todo elemento superfluo. Y cuando se dibuja de modo representacional, la adecuación al referente es una operación cerebral casi simbólica ya que es una forma limitada de representación, rescatando solamente los elementos esenciales de la forma.
Básicamente se trata de encerrar y definir por el contorno  una forma para recortarla del fondo y hacerla absolutamente perceptible al ojo y al cerebro.
Se la define como punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto.
Al ser una forma más compleja, permite una mayor posibilidad de representación y, aunque austera, es muy expresiva. Dentro de los distintos estilos de expresión, la línea adquiere diferentes aspectos no sólo de acuerdo a la mano que la dibuja, sino también cuenta con qué instrumento lo hace. De esta manera, un mismo dibujante puede variar su estilo tan sólo cambiando el instrumento de dibujo.
Existen instrumentos para dibujar líneas con una máxima presición como es el caso de las estilográficas de dibujo técnico. Estas vienen en distintas graduaciones (desde 0,1 a 1,2) y pueden dibujar una línea de la décima parte de un milímetro. Estas plumas son de trazo constante y aseguran una línea homogénea (siempre del mismo grosor). A partir de este instrumento de precisión, cualquier otro instrumento punzante puede servir para trazar líneas. La resultante tendrá la impronta de aquello que usamos, cargando la línea de atributos que la harán ganar en expresividad.

Línea discontinua:
Es aquella que tiene interrupciones en su trayecto dejando entrar partes del fondo. Esa confusión figura-fondo enriquece visualmente la lectura. En general, los cortes de la línea responden a la mayor presencia de luz, pero también pueden ser arbitrarios.

Línea continúa:
Es aquella que no tiene ningún corte, donde el instrumento de dibujo no se levanta sino que conecta las formas a los fines de lograr un trayecto ininterrumpido. El resultado va a estar en función de este fuerte condicionamiento.


3- Códigos visuales simples y comunicación. (el punto).


Creemos que “lo visual” constituye una categoría de comunicación pero que esto no alcanza para ser explicada por categorías lingüísticas. En lo que sigue, vamos a intentar dar las bases de, lo que consideramos, consti­tuye un “lenguaje”: el Lenguaje Visual.

EL PUNTO

El punto es una unidad mínima de generación pero que no es, como el fonema, una repre­sentación, el punto no tiene referente, no representa nada por sí mismo, es abstracto. Por lo tanto, aunque es una unidad de generación y no posee significación alguna, al igual que el fonema, es único y aislado, no existe un “sistema” como el alfabeto. Tomamos como unidades generativas al punto, la línea y el plano a sabiendas de que los dos últimos son derivados del pri­mero.
Si nos atáramos a categorías lingüísticas, el punto sería una letra, la línea sería una sílaba y el plano una oración.
Según Kandinsky, Es la unidad de máxima simplicidad del lenguaje visual. Mínima e irreductible. “En nuestra percepción el punto es el punto esencial, único, entre palabra y silencio.”
Es, a su vez la unidad de generación de todo el universo visual. La redondez del punto es una marca natural, ya que en la naturaleza, las curvas son la regla. El punto es, a la vez, unidad de descomposición y unidad de generación. Cuando descomponemos una imagen, el punto es la mínima expresión a la que podemos llegar, cuando queremos generar una imagen, el punto es la mínima unidad de la que debemos partir. La fisiología ocular nos enseña que el ojo tiende a recomponer una imagen descompuesta en puntos, de la misma forma, tiende a unir puntos separados mientras el cerebro busca algún sentido.