lunes, 13 de mayo de 2013

Conferencia sobre primeras vanguardias artísticas de Florencio Maíllo. Por Enrique Hernández Sánchez.


El pasado 8 de mayo asistimos a una conferencia de Florencio Maillo sobre vanguardias artísticas en la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora.

Florencio definió la vanguardia como un proceso histórico de autonomía del arte.

Las primeras vanguardias fueron una forma de expresión en del ejercicio de las libertad individual, la innovación, la osadía, la libertad y en contra de las tradiciones.

-Del impresionismo al postimpresionismo 1880:
Cezzane-cubismo Van gogh- expresionismo Gauguin-faubismo Lautree-Comunicación

Surgen entonces las primeras vanguardias en 1900 y las segundas en 1945.

La vanguardia pues, no surge por generación espontánea, sino que hay unas fuentes de las que se alimenta.

-Precedentes del arte de vanguardia del S.XX:

  • ·         Romanticismo
  • ·         Medios de comunicación
  • ·         Libertad
  • ·         Litografía
  • ·         Fotografía
  • ·         Ciencia
  • ·         Política
  • ·         Educación



Neoclasicismo                                         Romanticismo

             Realismo
                             Impresionismo
                                                          Prerrafaelismo

Florencio Maíllo hizo una metáfora en la que comparaba las bases de la vanguardia con un trípode en el que se sujetaba el resto, estos tres pilares eran el romanticismo,  la fotografía y la educación.

-Romanticismo: Promueve pasión, emoción, sensaciones, no hay estudios previos.
Ø  Genio.
Ø  Belleza.
Ø  Originalismo

1.       El concepto de genio alude a que el artista no solo imita la naturaleza sino que la crea, el arte se convierte en expresión.

2.       La belleza, según Aristóteles el arte es la imitación de la naturaleza bella. La belleza es una disposición del sujeto (subjetivo), la belleza no es una cualidad de los objetos.

A partir de la 2ª mitad del S.XIX cambia el concepto de belleza y se crean los museos de antropología. En los que el arte es creación pero no pretende ser bello.

3.       Originalidad: novedad y creación original, “capacidad de crear un objeto, sin costumbre, sin ley, puesto que surge del origen primero de la persona”. Kant.

Proceso de imaginación que modifica y sintetiza imágenes. Manet, por ejemplo, con sus desnudos fue original.

- Fotografía: captar el instante fugaz, en ocasiones se muestra borroso lo que está en movimiento. Se comienza a usar la cámara oscura.

Con la aparición de la fotografía hay una reconversión de la pintura, la pintura se desmarca de la realidad naciendo el impresionismo.

-Educación:
- Arte de vanguardia y juego: los artistas no dejaron de ser niños, como por ejemplo Joaquín García que usaba la pintura en los juegos. Otro ejemplo es Juan Bordes tomando como referencia su “álbum de recortes” para el que “el cambio profundo de una realidad comienza con la atención responsable de la infancia”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario