jueves, 23 de mayo de 2013

3- Códigos visuales simples y comunicación. (el punto).


Creemos que “lo visual” constituye una categoría de comunicación pero que esto no alcanza para ser explicada por categorías lingüísticas. En lo que sigue, vamos a intentar dar las bases de, lo que consideramos, consti­tuye un “lenguaje”: el Lenguaje Visual.

EL PUNTO

El punto es una unidad mínima de generación pero que no es, como el fonema, una repre­sentación, el punto no tiene referente, no representa nada por sí mismo, es abstracto. Por lo tanto, aunque es una unidad de generación y no posee significación alguna, al igual que el fonema, es único y aislado, no existe un “sistema” como el alfabeto. Tomamos como unidades generativas al punto, la línea y el plano a sabiendas de que los dos últimos son derivados del pri­mero.
Si nos atáramos a categorías lingüísticas, el punto sería una letra, la línea sería una sílaba y el plano una oración.
Según Kandinsky, Es la unidad de máxima simplicidad del lenguaje visual. Mínima e irreductible. “En nuestra percepción el punto es el punto esencial, único, entre palabra y silencio.”
Es, a su vez la unidad de generación de todo el universo visual. La redondez del punto es una marca natural, ya que en la naturaleza, las curvas son la regla. El punto es, a la vez, unidad de descomposición y unidad de generación. Cuando descomponemos una imagen, el punto es la mínima expresión a la que podemos llegar, cuando queremos generar una imagen, el punto es la mínima unidad de la que debemos partir. La fisiología ocular nos enseña que el ojo tiende a recomponer una imagen descompuesta en puntos, de la misma forma, tiende a unir puntos separados mientras el cerebro busca algún sentido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario