lunes, 27 de mayo de 2013

Exposición "Historias Paralelas". Esteban Furones Gutiérrez


El pasado día 21 de Mayo visitamos en la Bliblioteca Municipal de Zamora la exposición "Historias Paralelas". La exposición está determinada dentro del proyecto ARCE del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y se trata de una colaboración entre la la Escuela de Arte de Zamora y la de Vitoria. El proyecto consiste que los alumnos intentan representar diferentes hechos e historias tanto de Zamora como de Vitoria, pero que deben tener algo en común en su esencia.

La exposición está compuesta de 15 parejas de ilustraciones de ambas ciudades relacionadas entre sí. Algunas de las más llamativas son las siguientes:
  • La Virgen de la Concha y la Virgen Blanca.
  • La Plaza de la Hierba y Los Ayala y los Calleja
  • El nombre de Zamora y el nombre de Vitoria Gasteiz.
  • Portillo de la Traición y La Voluntaria Entrega.
  • El motín de la Trucha y El Machete.
  • El billar romano y Los naipes.
  • Misericordias del coro de la Catedral de Zamora y Esculturas de la Catedral.
 Gracias a esta esposición nos damos cuentas que a pesar de la distancia, ambas ciudades tienen más cosas en común de las que en un primer momento podíamos pensar.

viernes, 24 de mayo de 2013

Exposición de Historias Paralelas.Carlos Curiel Masa

El pasado lunes tuvimos la posibilidad de asistir a la exposición Historias Paralelas que se encuentra situada en la biblioteca pública del Estado en Zamora, la exposición está encuadrada dentro del proyecto ARCE que se realiza por parte del Ministerio de Educación ,Cultura y Deporte que consiste en que dos centros educativos pertenecientes a dos comunidades autónomas en este caso la escuela de arte de Zamora y su homónima de Vitoria participaron en este proyecto; dicho proyecto consiste en  que los alumnos tratan de representar diferentes historia de Zamora y Vitoria pero que tienen en su esencia un punto común.


No voy a colgar ninguna foto sobre lo que es la exposición propiamente dicha ,ya que mis compañeros de blog las han colgado anteriormente,lo que si que me gustaría deciros unos consejos que os recomiendo para que vayáis a ver esta exposición.
El primero de ellos es por el gran esfuerzo que los alumnos han realizado en este proyecto.
La buena cooperación entre los centros de Vitoria y Zamora 
Conocer las diferentes técnicas artísticas en las que han trabajado alumnos y profesores para las obras de la exposición.
La exposición te llena de emociones.
Descubrir que la historia de los lugares tiene puntos en común .
El arte de las ciudades desde una perspectiva diferente
Si sois maestros me parece interesante estos dos últimos consejos.
Para terminar y como consejo más importante es que la exposición es preciosa y hace disfrutar la vista y el resto de los sentidos.

jueves, 23 de mayo de 2013

5- Conclusiones:






  • ·        La mayor parte de los alumnos suspenden cuando se trata de preguntas sobre seguridad vial.
  • ·        A través de la vista obtenemos más información que del resto de los sentidos.
  • ·        Los códigos visuales en el aula de primaria ayudan a una mejor formación e instrucción de nuestros alumnos.
  • ·        Las señales de tráfico son un excelente medio para que los alumnos aprendan los códigos de circulación en el aula de primaria.
  • ·        La seguridad vial aprendida desde el colegio es una herramienta fundamental para prevenir accidentes en los futuros conductores y peatones.
  • ·        La semejanza de objetos cotidianos que interesan a los niños con las señales de tráfico ayuda a establecer vínculos visuales dentro del código de circulación.
  • ·        La descomposición de las señales en línea, punto y plano ayuda a los alumnos a comprender mejor los códigos de circulación.
  • ·        Con el aprendizaje de los códigos de seguridad vial y circulación a través de los códigos visuales podemos conseguir formar a nuestros alumnos y prepararlos para vivir en sociedad.
  • ·        Para la educación vial no solo debemos comprometernos los maestros sino también administraciones públicas y colegios.

4- Las señales en la vía, un código urbano visual: Fichas de análisis y reconocimiento:

SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO


NOMBRE
COLOR Y FORMA
DESCRIPCIÓN
            


Aeropuerto

Color: Bordes rojos, interior blanco y dibujo negro.
Forma: Triángulo equilátero.

Peligro por la proximidad de un lugar donde frecuentemente vuelan aeronaves a baja altura sobre la vía.



Badén

Color: Bordes rojos, interior blanco y dibujo negro.
Forma: Triángulo equilátero.


Peligro por la proximidad de un badén en la vía.



Bajada peligrosa

Color: Bordes rojos, interior blanco y dibujo negro.
Forma: Triángulo equilátero.
Peligro por la existencia de un tramo de vía con fuerte pendiente descendente. La cifra indica la pendiente en porcentaje.



Ciclistas

Color: Bordes rojos, interior blanco y dibujo negro.
Forma: Triángulo equilátero.
Peligro por la proximidad de un paso para ciclistas o de un lugar donde frecuentemente los ciclistas salen a la vía o la cruzan.




3- Códigos visuales simples y comunicación. (el plano).


EL PLANO

La sucesión de líneas generan un plano. El plano es una masa sóli­da que tiene dos atributos. Puede ser pleno, cuando es un bloque uniforme de color, o texturado, cuando no es una masa uniforme de color.
La Textura

La textura es uno de los elementos del lenguaje visual. Remite a una percepción que va más allá de lo meramente visual para avanzar sobre lo atípico o táctil.
La textura es una forma de representación de esa sensación tác­til que nos viene desde las primeras formas de expresión que utilizamos. Nuestras primeras sensaciones provienen del sentido del tacto y eso es lo que exploramos con todos los sentidos que permiten esa exploración que son eminentemente los que recogen la experiencia táctil. Es lógico que lo primero que representemos provenga de esa experiencia. Por otro lado, el plano texturado al incorporar otro elemento sensorial, es la forma de ex­presión que permite la mayor riqueza.
No debemos confundir plano con fondo, un plano texturado y un plano pleno son perfectamente combinables y logran un mayor contraste entre figura-fondo.


3- Códigos visuales simples y comunicación. ( la línea).


LA LÍNEA

La línea es la forma más elemental que utilizamos para expresarnos. Desde la niñez, al tomar cualquier instrumento de dibujo, lo primero que se dibuja son líneas. Primero las generamos y luego le buscamos un significado.
Es también el modo de representación que se encuentra despojado de todo elemento superfluo. Y cuando se dibuja de modo representacional, la adecuación al referente es una operación cerebral casi simbólica ya que es una forma limitada de representación, rescatando solamente los elementos esenciales de la forma.
Básicamente se trata de encerrar y definir por el contorno  una forma para recortarla del fondo y hacerla absolutamente perceptible al ojo y al cerebro.
Se la define como punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto.
Al ser una forma más compleja, permite una mayor posibilidad de representación y, aunque austera, es muy expresiva. Dentro de los distintos estilos de expresión, la línea adquiere diferentes aspectos no sólo de acuerdo a la mano que la dibuja, sino también cuenta con qué instrumento lo hace. De esta manera, un mismo dibujante puede variar su estilo tan sólo cambiando el instrumento de dibujo.
Existen instrumentos para dibujar líneas con una máxima presición como es el caso de las estilográficas de dibujo técnico. Estas vienen en distintas graduaciones (desde 0,1 a 1,2) y pueden dibujar una línea de la décima parte de un milímetro. Estas plumas son de trazo constante y aseguran una línea homogénea (siempre del mismo grosor). A partir de este instrumento de precisión, cualquier otro instrumento punzante puede servir para trazar líneas. La resultante tendrá la impronta de aquello que usamos, cargando la línea de atributos que la harán ganar en expresividad.

Línea discontinua:
Es aquella que tiene interrupciones en su trayecto dejando entrar partes del fondo. Esa confusión figura-fondo enriquece visualmente la lectura. En general, los cortes de la línea responden a la mayor presencia de luz, pero también pueden ser arbitrarios.

Línea continúa:
Es aquella que no tiene ningún corte, donde el instrumento de dibujo no se levanta sino que conecta las formas a los fines de lograr un trayecto ininterrumpido. El resultado va a estar en función de este fuerte condicionamiento.


3- Códigos visuales simples y comunicación. (el punto).


Creemos que “lo visual” constituye una categoría de comunicación pero que esto no alcanza para ser explicada por categorías lingüísticas. En lo que sigue, vamos a intentar dar las bases de, lo que consideramos, consti­tuye un “lenguaje”: el Lenguaje Visual.

EL PUNTO

El punto es una unidad mínima de generación pero que no es, como el fonema, una repre­sentación, el punto no tiene referente, no representa nada por sí mismo, es abstracto. Por lo tanto, aunque es una unidad de generación y no posee significación alguna, al igual que el fonema, es único y aislado, no existe un “sistema” como el alfabeto. Tomamos como unidades generativas al punto, la línea y el plano a sabiendas de que los dos últimos son derivados del pri­mero.
Si nos atáramos a categorías lingüísticas, el punto sería una letra, la línea sería una sílaba y el plano una oración.
Según Kandinsky, Es la unidad de máxima simplicidad del lenguaje visual. Mínima e irreductible. “En nuestra percepción el punto es el punto esencial, único, entre palabra y silencio.”
Es, a su vez la unidad de generación de todo el universo visual. La redondez del punto es una marca natural, ya que en la naturaleza, las curvas son la regla. El punto es, a la vez, unidad de descomposición y unidad de generación. Cuando descomponemos una imagen, el punto es la mínima expresión a la que podemos llegar, cuando queremos generar una imagen, el punto es la mínima unidad de la que debemos partir. La fisiología ocular nos enseña que el ojo tiende a recomponer una imagen descompuesta en puntos, de la misma forma, tiende a unir puntos separados mientras el cerebro busca algún sentido.


2- Los códigos visuales simples en el Aula de Primaria:


Desde épocas muy remotas, la imagen visual ha sido un vehículo para la expresión y la comunicación entre los seres humanos. Desde las imágenes rupestres del hombre primitivo hasta los complejos códigos visuales y herramientas tecnológicas del mundo actual, la representación visual es un componente sustancial del desarrollo de la cultura que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha adquirido un enorme desarrollo, difusión y alcance.
Esta afirmación no refiere sólo a las expresiones artísticas más tradicionales, como la pintura, la escultura, el dibujo y el grabado, sino también a lo que el desarrollo tecnológico ha aportado al campo de la imagen, como lo es la televisión, la fotografía, el cine, el video, la imagen digital, y a campos de aplicación de la imagen visual, tales como el diseño y la publicidad.
Asimismo, la representación visual forma parte, desde edades muy tempranas, del desarrollo de los niños que encuentran, en sus primeros grafismos, un modo de dejar huella, de conocer capacidades propias, de descubrir distintos aspectos del mundo que los rodea, a la vez que una fuente de placer.
Que los niños conozcan el lenguaje visual tiene como objetivo central ampliar el desarrollo de capacidades expresivo-comunicativas de los alumnos mediante el contacto con la imagen y el lenguaje visual para la creación de sus propias representaciones y para promover un activo acercamiento al patrimonio cultural de cada región, del país y de otras épocas y culturas.
Desde pequeños, los niños dibujan, pintan y modelan en forma espontánea con los elementos que encuentran a su alcance. “Hacer imágenes” generalmente les resulta placentero, les permite explorar el mundo que los rodea, conocer distintas cualidades de los materiales y desarrollar sus propias habilidades expresivas y motrices.
A medida que crecen, y si tienen oportunidades de permanecer en contacto con las Artes Visuales, los niños pueden dominar progresivamente los distintos aspectos que hacen a la creación de imágenes, profundizando en el uso del lenguaje visual, de materiales y herramientas para dar forma personal a sus ideas.
La escuela es un espacio propicio en el cual se pueden brindar experiencias y situaciones de aprendizaje que permitan a los alumnos:
• Desarrollar sus capacidades de representación y creación visual, de análisis y de reflexión acerca de los distintos aspectos relacionados con la imagen.
• Ampliar sus conocimientos en torno al lenguaje plástico-visual, a su organización y relaciones así como a los procesos de realización (técnicas, materiales y herramientas).
• Disfrutar de la producción de imágenes y del contacto sensible con las producidas por otros individuos.
• Valorar sus procesos de realización así como los resultados obtenidos, reconociendo la diversidad de caminos y estableciendo relaciones entre el proceso y el producto.
• Comunicar sus propias ideas y tomar en cuenta y valorar las opiniones de los otros, aceptando sensibilidades y puntos de vista diferentes del propio.

Introducción


El campo de estudio que tiene por objetivo analizar cómo captamos y transmitimos los mensajes es la teoría de la información,  de la que nace la teoría de la comunicación. Mientras que la primera se ocupa de la probabilidad de que los mensajes ocurran, desde la teoría de la comunicación se analiza el contenido de los mensajes a través una rama de conocimiento denominada semiótica o semiología.
Muchos autores comparten la idea de que dentro de un sistema de comunicación el elemento más importante para que el receptor comprenda el mensaje es la utilización de un código común entre ambos.
Las ciencias de la comunicación y la semiótica estudian tres diferentes sistemas de transmisión de mansajes:
-La comunicación verbal.
-La comunicación escrita.
-La comunicación visual.
La última modalidad de comunicación, la visual, se diferencia de las demás en dos aspectos. En primer lugar, el sentido que se utiliza para captar la información es la vista. En este punto, la comunicación visual difiere de la comunicación verbal pero funciona igual que la comunicación escrita, aunque lo que verdaderamente las diferencia es que el código que transmite la información es distinto: el lenguaje visual.
La comunicación visual es, pues, el sistema de transmisión de señales cuyo código es el lenguaje visual.
¿Qué es el lenguaje visual?
Cada sistema de comunicación tiene un código, un procedimiento clave que conocen tanto el receptor como el emisor y que hace posible el intercambio de información entre ellos. Pues bien, el lenguaje visual es el código específico de la comunicación visual; es un sistema con el que podemos enunciar mensajes y recibir información a través del sentido de la vista.
Dicho esto nosotros nos centraremos en el lenguaje visual de las señales de tráfico y trataremos de analizarlas e interpretarlas partiendo de una imagen hasta convertirlas en un texto con sentido.
Nuestro objetivo es acercar a los niños a una parte muy importante de la seguridad vial y que sean capaces de conocer mejor el mundo que les rodea dándose cuenta de que las señales de tráfico son un código visual que está ahí para todos los ciudadanos y sean conscientes de su importancia en la sociedad actual para que puedan respetarlas y formar parte activa de nuestra sociedad en ese ámbito.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Exposición "Historias paralelas" por Enrique Hernández Sánchez




El martes 22 de Junio, los alumnos de magisterio de Zamora, acudimos a la exposición “vidas paralelas” en la biblioteca municipal.

Se trata de un proyecto conjunto de Las Escuelas de Arte y Superiores de Diseño de las provincias de Zamora y Álava , enmarcado dentro del programa ARCE (Agrupaciones de centros educativos) del Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

La exposición está compuesta por 15 parejas de ilustraciones de la historia de Zamora y Vitoria, realizadas en varias técnicas, acompañadas de textos tanto en castellano como euskera. La Virgen de la Concha y la Virgen Blanca, el motín de la trucha y el machete o el Merlú y el Zeledón son algunos ejemplos de lo que podemos encontrar, hay que destacar también que entre ellos hay dos capítulos de historia inventados con la clara intención de que los visitantes más pequeños las identifiquen.

Todas ellas muestras semejanzas en las historias, se cuenta alguna historia de Zamora y al lado se cuenta alguna historia de Vitoria. Estas ilustraciones tienen el texto tanto en castellano como en euskera, pues la exposición no será mostrada solo en Zamora sino también en Vitoria.
Hay que destacar también que el proyecto se diseñó en un principio para que la exposición fuera realizada en las calles, pero finalmente se optó por juntarlas y exponerlas todas juntas en recinto cerrado.

Una de las parejas de ilustraciones que más me gustaron fue la del “portillo de la traición” en paralelo con “la voluntaria entrega” quizás sea por el diseño de la ilustración:



















En la exposición se destacan las ilustraciones finales, que son las que están expuestas, pero hay que tener en cuenta el trabajo que ellas tienen detrás ya que hay todo un history board realizado en torno a cada historia y para llegar a la ilustración final hay que tener en cuenta el gran esfuerzo y tiempo invertidos en ellos.







Exposición "Historias Paralelas", por David LLeras Sacristán

El pasado 21 de mayo, tuvimos el placer de asistir a la exposición de arte "Historias Paralelas" que tenía lugar en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública del Estado de Zamora.

Dicha exposición parte de Febrero de 2011, cuando la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Zamora y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Vitoria decidieron presentar un proyecto conjunto dentro de la convocatoria del Ministerio de Educación para promover agrupaciones de centros educativos para la realización y puesta en práctica de proyectos comunes dentro del Programa Arce. Después de 2 años de duro trabajo por parte de profesores y alumnos de ambas escuelas, este proyecto ha podido presentarse.


Debido a la unión de las dos escuelas participantes y el tema elegido, hacía falta buscar la figura de un personaje importante que sirviera como nexo de unión, y ese fue el escritor y filósofo Miguel de Unamuno, vasco de nacimiento y castellano de adopción

El proyecto que decidieron poner en común recibió el nombre de "Historias Paralelas". En este proyecto se ilustra las vidas de los personajes, las anécdotas y los sucesos que tuvieron lugar en escenarios y en rincones de las dos ciudades, y que con el paso del tiempo muchos de ellos han perdido su importancia, ya que se transita por ellos sin saber que en determinados momentos del pasado, se escribió allí una página en la Historia. Dichos sucesos no han sido recogidos en los libros de Historia y sobreviven en la tradición de los habitantes de estas ciudades al ser transmitidos de generación en generación. 

Por ello, este será el objetivo principal del proyecto, ya que en él, todos toman la importancia que durante siglos se les denegó y dan sentido a esos otros personajes notables de la Historia. por ejemplo, como se podía leer en uno de los muros a la entrada de la sala "¿qué sería de la fama de los zamoranos sin Bellido Dolfos y su astucia ante los momentos más humanos de un rey medieval casi divino?" Pero lo que más atrae de estas leyendas es que en ellas se mezcla lo real con la imaginación y fantasía.

Con este proyecto se busca cambiar el sistema de  enseñanza-aprendizaje de los profesores y alumnos de las distintas especialidades mediante una metodología innovadora, activa y participativa que fomenta el aprender a aprender, ya que esta es una forma didáctica y efectiva, a las vez de entretenida y divertida de aprender Historia, ya que resulta más atractivo para el niño conocer la multitud de acontecimientos que han tenido lugar gracias a la utilización del Arte y del Diseño mediante un lenguaje visual directo y accesible a través de las ilustraciones que se abren como ventanas al pasado. 

El logo de "Historias Paralelas" simboliza el nombre de la exposición. Dicho logo fue elegido de un conjunto de diseños que pudimos ver en la exposición, a la igual que varios diseños de carteles. Pero dicho logo también ha sido utilizado en el diseño de la colocación de las diferentes obras  a lo largo de la exposición, como se puede apreciar en las siguientes fotografías:

























lunes, 20 de mayo de 2013

Peatones y ciclistas. Por Esteban Furones Gutiérrez

A continuación expongo una serie de consejos acerca de la seguridad vial tanto de peatones como ciclistas, ya que ambos son los que tiene un mayor índice de mortalidad en accidentes de tráfico debido principalmente a que la única protección que tienen en caso de colisión o atropello es la de su propio cuerpo.

Consejos para los peatones 

Consejos generales:

  • No caminar cerca del bordillo, ya que existe riesgo de atropello.
  • No llevar nunca animales sueltos, les puede pillar un coche y pueden asustar a la gente.
  • Cuidado con la salida y entrada de los garajes.

Para cruzar...

  • No tenemos que olvidar que gran parte de los atropellos en ciudad se producen en los pasos de peatones y lugares sin señalizar. Deberemos dejar muy claro a los alumnos la forma más segura de cruzar la calzada. Comenzaremos explicando como se cruza la calzada y las situaciones que se pueden producir.
  • Muchas veces, la mayoría de los adultos conocen las reglas para cruzar la calzada, y aun así se producen atropellos. Tenemos que pensar que cruzar la calzada no es fácil, tenemos que procesar mucha información en muy poco tiempo y casi de manera inconsciente.
  • Todos estos procesos se realizan muy rápido y casi de manera inconsciente, y durante todo el tiempo que estamos procesando la situación el vehículo sigue en movimiento, recorriendo metros de calzada y reduciéndose el espacio entre el coche y el peatón.

Consejos de seguridad vial para ciclistas

  • Usal el casco, que sea a medida de nuestra cabeza, y quede perfectamente ajustado.
  • Es importante el uso de otros protectores, como rodilleras, coderas, guantes, etc.
  • Asegúrate de que llevas las luces reglamentarias
  • Una luz delantera, blanca o amarilla.
  • Un piloto trasero.
  • Revisa el buen estado del sistema de alumbrado.
  • Refuerza los medios para que te vean.
  • Mantén la bicicleta en perfecto estado.

Esto lo puedes conseguir...

  • Colocándote un chaleco reflectante.
  • Colocándote un brazalete reflectante en el brazo izquierdo.
  • Adosando "tiras reflectantes" al casco.
  • Usando ropas claras.
  • Llevando siempre una linterna, por si fallase la luz.
  • La bici es un vehículo, respetar toda la señalización, y fijarse muy bien en los semáforos.

Juegos interactivos sobre educación vial; por Esteban Furones Gutiérrez

A continuación os dejo el enlace de una página de juegos interactivos relacionados con la seguridad vial que me ha resultado muy interesante, ya que no sólo hay juegos sino que también contiene explicaciones interactivas relacionadas con la seguridad vial, señales de tránsito...

http://www.educacionvial.cl/juegos.html


Exposición sobre "Las primeras Vanguardias en la Escuela". Por Esteban Furones Gutiérrez

El pasado 8 de Mayo acudimos a la inauguración de la exposición sobre "LAS PRIMERAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS EN LA ESCUELA". Dicha exposición que tuvo lugar en el hall de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora, fue presentada por nuestro profesor de Plástica Miguel Elías Sánchez, con la intervención del artista y también profesor Florencio Maillo y de nuestros compañeros Hugo Rodrígez y Silvia de las Heras.

La exposición está compuesta por los diferentes proyectos elaborados por los alumos de la Universidad de Magisterio de Zamora desde el año 2009 hasta el 2012 en la asignatura de Educación Plástica y Visual; y que trabajan las vanguardias.  En ella nos podemos encontrar con obras representativas de prácticamente todo tipo de vanguardias: constructivismo, dadaísmo, surrealismo...

El objetivo fundamental de esta exposición es el estrechamiento de lazos entre la Escuela de Magisterio y la Escuela de Arte. 

Como pieza central de esta exposición se encuentra el llamado "árbol de los deseos". Este consiste en un móvil colgado del que se colgarán los deseos de todo aquél que quiera visitar la exposición. 

Conferencia de Florencio Maillo sobre "La Educación y la Vanguardia", por Esteban Furones Gutiérrez

El pasado 8 de Mayo acudió a la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora el artista y profesor de la Universidad de Salamanca Florencio Maillo. Fue una conferencia muy fructífera e interesante, ya que nos ofreció una imagen de las Vanguardias artísitcas absolutamente magnífica. 

Para Maillo, las Vanguardias son procesos históricos de autonomía del arte. Son una serie de movimientos artísticos surgidos en el siglo XX que buscaban la innovación en la producción artística. Las primeras vanguardias surgen en el 1900 y las segundas en 1945.

El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura o música, entre otros.

La caracterísitca fundamental del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabús y desordenando los parámetros creativos.

Según Florencio Maillo, el origen de las vanguardias se asienta sobre los siguientes pilares:
  • El Romanticismo. Promueve la creación de obras artísitcas nuevas y desecha totalmente la imitación de otras ya existentes.
  • La fotografía. Supuso un cambio muy grande en la representación. Hizo entrar en crisis a la pintura. Se capta el instante fugaz con la pintura.
  • La educación. Nunca debemos dejar de ser niños ya que se considera que el cambio de una sociedad está en relación con la formación que se recibe en la infancia.